Hospital Clínica Bíblica

    Editorial

    Pensar sobre la sostenibilidad en la investigación científica

    Edición XXII Setiembre - Diciembre 2022

    DOI: https://doi.org/10.55139/KTXS9725


    Luis Diego Leal Chaves
    Bioestadístico, Hospital Clínica Bíblica, San José, Costa Rica


    El desarrollo sostenible es un concepto que ha existido durante muchos años, pero no fue hasta la Comisión Brundtland en 1987 que se convirtió en una política global. En su informe, se define desarrollo sostenible como “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Sin embargo, ¿cómo encaja la investigación científica en el desarrollo sostenible?

    Ante todo, son muchas las razones que motivan a las personas a investigar: satisfacción al lograr solucionar un problema, generar el conocimiento para lograr el desarrollo de tecnología, crear nuevas terapias, o el deseo de encontrar algo nuevo que pueda contribuir a la calidad de vida de las personas. En sí, la investigación se integra en el desarrollo sostenible al entenderla como una necesidad más del ser humano requerida para suplir sus motivaciones, y al mismo tiempo la investigación y el desarrollo científico son los medios por lo que se puede lograr el desarrollo sostenible.

    Al buscar incorporar la sostenibilidad en los procesos de investigación se pude pensar en la reducción de desechos de laboratorio y optimización de recursos en las instalaciones, sin embargo, se puede ir más allá y considerar el desplazamiento de los participantes y del grupo de investigación, emplear mecanismos de participación remota, la cooperación que, a través de compartir experiencias, puede generar maneras innovadoras de resolver problemas por medio de procesos más sostenibles y la creación de conocimiento colectivo junto a comunidades.

    En las ciencias de la salud, la investigación es una parte fundamental para lograr el bienestar en la población, las nuevas tecnologías y terapias no solo deben responder al padecimiento a tratar, sino también a cómo puede tratarse de la manera más sostenible posible. Ser crítica es una característica esencial de la ciencia, por lo que juzgar la forma en la que actualmente se realizan los procesos no es algo nuevo, lo distinto es la incorporación de la sostenibilidad dentro de la discusión.

    Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

    Creative Commons License - Revista Crónicas Científicas

    Realizar búsqueda


    Última Edición


    Edición XXVII Mayo - Agosto 2024 - Revista Crónicas Científicas

    Ediciones


    2024
    2023
    2022
    2021
    2020
    2019
    2018
    2017
    2016
    2015
    pdf editorial22.pdf 278Kb Downloads: 1

    Revistas Crónicas Científicas

    La revista es una publicación cuatrimestral que circula en el primer mes de edición, que enlaza a todos los profesionales en ciencias de la salud del país y la región centroamericana, divulgando el quehacer científico e impulsando el conocimiento humano.

    ISSN: 2215-5171

    Hospital Clínica Bíblica

    Somos gente dedicada a la vida, nos esforzamos todos los días por cumplir con estándares nacionales e internacionales para garantizar los servicios médicos de calidad y nuestro compromiso con el ambiente.

    Instituto Parauniversitario ASEMECO

    El Instituto Parauniversitario ASEMECO es parte de la visión del Hospital Clínica Bíblica donde se destacan la enseñanza y la investigación médica, como elementos fundamentales para el bienestar social. Conozca la oferta académica.

    Revista Crónicas Científicas