Hospital Clínica Bíblica

    Caso Clínico

    Piedra blanca: a propósito de un caso en Pérez Zeledón

    White piedra: a case report in Pérez Zeledón

    Edición XX Enero - Abril 2022

    DOI: https://doi.org/10.55139/YORG1542


    Dra. Iveth Jiménez Badilla
    Microbióloga y química clínica, especialista en Bacteriología Médica.
    Licenciatura en Microbiología y Química Clínica, Universidad de Costa Rica (UCR).
    Miembro del Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos. San José, Costa Rica.
    Microbióloga en el Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla, Pérez Zeledón. San José, Costa Rica. Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). San José, Costa Rica.

    Dr. Alexander Gómez Sáenz
    Microbiólogo y químico clínico.
    Licenciatura en Microbiología y Química Clínica, Universidad de Costa Rica (UCR).
    Miembro del Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos. San José, Costa Rica.
    Microbiólogo en el Hospital Manuel Mora Valverde, Golfito. Puntarenas, Costa Rica. Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). San José, Costa Rica.

    Resumen

    La piedra blanca es una micosis causada por el género Trichosporon spp, que genera nódulos blandos y blanquecinos principalmente en pelo del cuero cabelludo. Se asocia a regiones calientes y tropicales del mundo, aunque se dice que es cosmopolita. Se presenta el caso de una niña de 5 años de edad que consulta en el pueblo de Pérez Zeledón, Costa Rica, por la presencia asintomática de numerosos nódulos blanquecinos de 1 mm de diámetro en el cabello de la cabeza, que se confirman como piedra blanca y se identifica a la especie Trichosporon asahii como el agente causal por el sistema VITEK® 2. Se indica como recomendaciones de tratamiento el corte del cabello y el uso de champú con ketoconazol al 2%, así como la suspensión de actividades de riesgo como el lavado frecuente del cabello, pobre secado y trenzado o recogida del mismo cuando aún está húmedo. El caso se resuelve a los dos meses de seguir las recomendaciones brindadas. Se resalta la coincidencia con reportes previos de series de casos en otros países latinoamericanos, que señalan a las niñas como a la población más afectada. Además, se pretende concientizar sobre dicha micosis; sus características, diagnóstico y tratamientos alternos al corte radical del cabello.


    Palabras claves

    Piedra blanca, Trichosporon spp., micosis.

    Abstract

    White piedra is a mycoses caused by the genera Trichosporon spp, which forms soft and whitish nodules mainly in scalp hair. It is associated with tropical and hot regions of the world, although it is known as a cosmopolitan infection. A case is presented from a 5 year old girl who consults in the town of Pérez Zeledón, Costa Rica, for the asymptomatic presence of numerous whitish nodules around 1 mm diameter in the scalp hair, confirmed as white piedra, with Trichosporon asahii species identified as the causal agent by VITEK® 2 system. Haircut and 2% ketoconazol shampoo were indicated as treatment recommendations, together with the suspension of risk activities like frequent hair washing, poor drying and picking up or braiding the wet hair. The case resolves after two months of following the given recommendations. The coincidence with previous case series reports in other latin american countries which point to girls as the most affected population is highlighted. Besides, awareness about this mycoses characteristics, diagnosis and alternative treatments to radical haircut is intended.


    Keywords

    White piedra, Trichosporon spp., mycoses.

    Bibliografía


    1. Bonifaz A, Tirado-Sánchez A, Araiza J, Rodríguez-Leviz A, Guzmán-Sánchez D, Gutiérrez-Mendoza S, et al. White Piedra: Clinical, mycological, and therapeutic experience of fourteen cases. Skin Appendage Disord. 2019; 5(3):135–41.

    2. Cano-Pallares, C., Ávila-Fuentes, A.E. & Jesús-Silva, M.A. Piedra blanca y otras infecciones causadas por Trichosporon spp. Dermatol Rev Mex. 2016; 60(6): 499-507.

    3. Acosta, LT., & Cardona, N. Micosis superficiales. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2014; 22(4): 278-290.

    4. Chagas-Neto, T.C., Chavez, G. M. & Colombo, A. L. Update on the genus Trichosporon. Mycopathologia. 2008; 166(3): 121-32.

    5. Navarrete, M. R., Arenas, R., Castillo, A. Piedra blanca. Informe de tres casos en Acapulco, Guerrero, México. Dermatología CMQ. 2009; 7(2): 109-112.

    6. Ríos, X., Rojas, R. F.. & Hincapié, M. L. Ocho casos de piedra blanca en población pediátrica. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2012; 20(2): 175180.

    7. Castano, G., Yarrarapu, S.N.S., Mada, P.K. Trichosporonosis. [Actualizado el 25 de Julio de 2021]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Ene-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482477/

    8. Morales-Cardona, C. A., Jaimes-Ramírez, A. C., Vargas-Hortúa, C. & Tejada-Figueroa, C. Piedra negra y piedra blanca: aspectos diferenciales. Infectio. 2013; 17(2), 106-110.

    9. Santacruz, J. J., Guaca-González, Y.M., & Moncayo-Ortiz, J. I. Piedra Blanca en pacientes dermatológicos de Pereira. Rev. Méd. Risaralda. 2017; 23(1): 48 50.

    Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

    Creative Commons License - Revista Crónicas Científicas

    Realizar búsqueda


    Última Edición


    Edición XXVII Mayo - Agosto 2024 - Revista Crónicas Científicas

    Ediciones


    2024
    2023
    2022
    2021
    2020
    2019
    2018
    2017
    2016
    2015
    pdf piedra-blanca.pdf 283Kb Downloads: 7

    Revistas Crónicas Científicas

    La revista es una publicación cuatrimestral que circula en el primer mes de edición, que enlaza a todos los profesionales en ciencias de la salud del país y la región centroamericana, divulgando el quehacer científico e impulsando el conocimiento humano.

    ISSN: 2215-5171

    Hospital Clínica Bíblica

    Somos gente dedicada a la vida, nos esforzamos todos los días por cumplir con estándares nacionales e internacionales para garantizar los servicios médicos de calidad y nuestro compromiso con el ambiente.

    Instituto Parauniversitario ASEMECO

    El Instituto Parauniversitario ASEMECO es parte de la visión del Hospital Clínica Bíblica donde se destacan la enseñanza y la investigación médica, como elementos fundamentales para el bienestar social. Conozca la oferta académica.

    Revista Crónicas Científicas